sábado, 11 de octubre de 2014

La Criminología como Ciencia no exenta de la cuestión epistemológica.



De las causas de la criminalidad hacia los factores de riesgo
Dr. José Luis Alba Robles y Lic. Daniel Schulman
Universidad de Valencia
Introducción
Son sabidos los debates epistemológicos y metodológicos que se dan en el seno de las Ciencias Sociales. Y dentro de esos debates, pareciera que las Ciencias Físico – Naturales (física, biología, química, astronomía, geología, etc.) han quedado exentas de los mismos (Follari, R.; 2000) porque su idiosincrasia y naturaleza es muy diferente a las Ciencias Sociales.
En efecto, lo diferente son los objetos de estudio, pero ambas son parte de un grupo más extenso que ha dado en denominarse Ciencias Fácticas, y por tanto, comparten ciertas características que las unen. Pero no es objeto del presente texto hacer un análisis acabado de esta cuestión, sino que nos interesa plantear esta cuestión, de cara al análisis epistemológico que haremos de la Criminología, y cómo la misma ha ido variando a lo largo del tiempo.
Así pues, la Criminología (y esto es importante) en sus orígenes como ciencia ha estado más cerca de las llamadas Ciencias Naturales, por adoptar algunas de sus características que la enaltecieron en su condición de ciencia. En efecto, tal acercamiento y adopción de cuestiones relativas a las Ciencias Naturales, ha generado un efecto epistemológico interesante, que luego se ha ido relativizando, en la delimitación de su objeto de estudio y en su análisis.
Es decir, que en un primer momento, o mejor dicho, en el nacimiento de la Criminología como Ciencia, la misma tomó prestado desde las Ciencias Naturales cuestiones referentes al marco teórico, y la metodología de la investigación de su objeto de estudio. De hecho, Lombroso, director de la Escuela Positivista italiana, adopta el modelo de investigación anátomo – clínico y anátomo – patológico, y la observación directa del caso, relacionando con ideas provenientes de la frenología, la medicina, la psiquiatría clásica o pre – moderna, el darwinismo y el darwinismo social, y finalmente, la eutanasia, casi hacia el final de sus días.
Como vemos, hasta aquí, ya hemos introducido un sinnúmero de elementos que convierten a la Criminología en una Ciencia que no escapa al debate epistemológico. Ya Samaja (Samaja, 1999) nos habla acerca de las relaciones entre metodología y epistemología, como dos caras de una misma moneda, donde la una no se puede pensar sin la otra. Este debate es el que trataremos de llevar adelante en el presente artículo, utilizando como eje central a la Criminología como Ciencia moderna y contemporánea y sus múltiples aristas a nivel teórico – práctico para dar cuenta de este fenómeno.

Métodos para aplicar creencias y cómo se llega a la contradicción interna de la Ciencia.
Quien acceda a la producción científica en Ciencias Sociales, podrá ver que co - existen diversas corrientes de investigación y abordaje del objeto de estudio que se dan en el ámbito de tales ciencias. A saber, y exclusivamente a los fines pedagógicos, nos centraremos en dos vertientes, marcadamente antagónicas o enfrentadas, que a la hora de hacer investigación o simplemente un acercamiento a su objeto de estudio, lo hacen en el marco de la corriente metodológica cuantitativa o la corriente metodológica cualitativa. También se puede apreciar que algunas corrientes de pensamiento, se asocian a estos tipos de metodología, siendo el positivismo el que se acerca a lo cuantitativo, y el constructivismo, a lo cualitativo.
La Ciencia siempre ha ido evolucionando o involucionando, de acuerdo a los distintos momentos socio políticos que se fueron dando en la Historia. Si bien tenemos una gran producción y adelantos en la Antigua Grecia, luego vemos que dichas producciones se ven opacadas o dejadas de lado en al Edad Media. Es decir, que los adelantos científicos o las Revoluciones Científicas (en palabras de Kuhn) se dan íntimamente relacionadas con el momento histórico contextual en que se está haciendo ciencia.
No es casual entonces, que en la época de Ptolomeo se considerara a la Luna como un planeta más, y se tenía la concepción antropocéntrica del Universo, siendo que luego con Copérnico, estas cuestiones han cambiado. A saber, para desarrollar este punto, sólo haremos un recorte a partir del quiebre que se produce en la Edad Media en lo que a métodos de aplicación de creencias se refiere, y cómo repercutió esto en el desarrollo futuro del conocimiento científico, siguiendo los desarrollos de Pierce en este punto.
Durante dicho período histórico, coexistían dos métodos de aplicación de creencias, los cuales eran el de la Tenacidad, y el de la Autoridad.
El Método de la tenacidad se refiere a ese procedimiento por el cual un individuo aparta sistemáticamente su pensamiento de todo aquello que pueda conducirlo a un cambio de opinión. Aunque este método resulte difícil de sostener ante la diversidad de las creencias de los demás, no deja de ser admirable, por su fuerza, simplicidad, y franqueza. Es decir, que el sujeto individual es el protagonista en este caso, pero sólo a los fines de aislarse de quienes piensen distinto de él, ya que es un mero recipiente donde se vuelca un conocimiento o una creencia que éste admite sin crítica alguna, y se conduce de manera tal que no da lugar al debate o intercambio de ideas que sean diferentes a las que ha recibido…

Tiempo aproximado de lectura: 15 min.
Cantidad de palabras: 4.762
Cómo citar este artículo:
ALBA ROBLES, José Luis y SCHULMAN, Daniel (2013). La Criminología como Ciencia no exenta de la cuestión epistemológica. De las causas de la criminalidad hacia los factores de riesgoRevista Digital de Criminología y Seguridad. TEMA’S. Año II, Número 7. (p. 38-47).



TE PUEDE INTERESAR